El año 2025 se proyecta como un periodo crucial para la ciencia en Colombia, marcado por importantes avances globales, como investigaciones solares, exploración lunar, inteligencia artificial y el desarrollo de nuevos medicamentos. Sin embargo, a nivel nacional, la disminución presupuestal del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), liderado por Yesenia Olaya Requene, plantea retos significativos.
En un mundo en constante evolución, la ciencia y la tecnología desempeñan un papel crucial para enfrentar los desafíos globales. En este contexto, América Latina e Iberoamérica avanzan hacia un futuro marcado por la innovación y la sostenibilidad, impulsando políticas y estrategias que posicionan a la región como un actor relevante en la generación de conocimiento.
A continuación, presentamos un análisis temático sobre las principales tendencias y desafíos que definirán el panorama de la ciencia en Colombia.
El contexto económico y la inversión en Ciencia y Tecnología
De acuerdo con el informe “El Estado de la Ciencia” (2024), elaborado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la UNESCO, entre 2013 y 2022 el Producto Bruto Interno (PBI) de América Latina y el Caribe (ALC) creció un 46 %, alcanzando más de 13.000 millones de dólares PPC en el último año. Iberoamérica presentó un crecimiento similar, superando los 16.000 millones de dólares PPC.
Aunque la inversión en investigación y desarrollo (I+D) creció un 27 % en ALC y un 42% en Iberoamérica, la región aún enfrenta retos significativos. Con un esfuerzo promedio del 0,73 % del PBI regional en I+D, destaca que Brasil, México y Argentina concentran el 83 % de esta inversión.
Sin embargo, en el caso de Colombia el tema presupuestal no es alentador. El Ministerio de Ciencia enfrentará en 2025 el presupuesto más bajo desde su creación en 2019, con una asignación de 300.000 millones, un 25 % menos que en 2024. Este recorte afectará programas estratégicos en áreas clave como cambio climático, transición energética y bioeconomía, según lo señalado por la ministra Yesenia Olaya.
Educación Superior: Una Plataforma para el Futuro
El crecimiento de estudiantes y graduados en la educación superior es otro indicador clave. Entre 2013 y 2022, el número de estudiantes en Iberoamérica creció un 30 %, pasando de 26 a 34 millones, mientras que los graduados aumentaron de 3,6 a 4,9 millones. Estos avances reflejan el potencial de la región para generar conocimiento y talento.
2. Iniciativas legislativas y cooperación internacional
En respuesta a la crisis presupuestaria, el Congreso y MinCiencias trabajan en iniciativas para garantizar financiamiento sostenible. Destaca el proyecto de ley para reformar el Sistema General de Regalías, que busca fortalecer la ejecución efectiva y la vigilancia de los fondos destinados a ciencia.
La Comisión Accidental de Ciencia y Tecnología trabaja en una hoja de ruta para el desarrollo del trabajo conjunto y armónico en pro de establecer puentes de colaboración entre agencias gubernamentales, instituciones académicas, el sector privado y la sociedad civil en busca de soluciones a los desafíos científicos y tecnológicos.
Los congresistas participantes resaltaron el rol de la academia como ente consultivo en temas de ciencia y tecnología en el país e hicieron un llamado a establecer acciones concretas en la agenda legislativa del primer semestre del año 2025, siendo uno de los puntos principales la atención prioritaria al incremento en el presupuesto para ciencia y tecnología.
Comisión Accidental de Ciencia y Tecnología. Cortesía: Academia colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
3. Continuación de las líneas priorizadas en 2024
En 2024, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, destacó avances en genómica, Inteligencia Artificial (IA) y tecnología nuclear. Estas áreas buscan mejorar la salud, fomentar la investigación y fortalecer el desarrollo tecnológico del país.
Sin embargo, de cara al 2025 el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación invita a la participación ciudadana mediante una consulta pública anual para la formulación de su Plan de Acción Institucional (PAI). Este proceso, que abarca 18 planes institucionales, permite a los ciudadanos y grupos de valor participar en la definición de prioridades, asignación de recursos y mejora de servicios. La consulta ofrece una guía que detalla los aspectos esenciales de cada plan y cómo sugerir aportes, destacando la importancia de integrar visiones externas para fortalecer la gestión estratégica, táctica y operativa.
Los planes institucionales incluyen áreas como talento humano, tecnologías de la información, archivo, adquisiciones, gestión ambiental, participación ciudadana e inversión pública. A través de la consulta, los ciudadanos pueden proponer mejoras en objetivos, actividades y enfoques, optimizar recursos y fomentar la articulación con actores e iniciativas similares, lo que refuerza el compromiso del Ministerio con una gestión abierta y orientada a las necesidades de la comunidad. La consulta estará abierta hasta el 27 de enero de 2025.
Transición energética: Con 76.894 millones invertidos, se implementaron 24 proyectos en energías renovables.
Bioeconomía: Regiones como Putumayo y Cauca se beneficiaron de programas para el monitoreo de biodiversidad y economías sostenibles.
Inteligencia artificial: La convocatoria ColombIA Inteligente financió proyectos para mejorar servicios de salud y monitoreo epidemiológico.
Equidad de género: El programa Orquídeas: Mujeres en la Cienciadestinó $48.000 millones a apoyar a investigadoras.
Salud pública: El programa Colombiavac avanzó en la producción nacional de vacunas y medicamentos.
Misiones de Ciencia y Tecnología
Bioeconomía y Territorio: Con una inversión de 4.190 millones y contrapartidas de $920 millones, se ejecutaron proyectos para monitorear la biodiversidad y fortalecer economías locales en Putumayo y Cauca.
Derecho a la Alimentación: MinCiencias destinó 34.494 millones a 45 proyectos de energía sostenible y producción alimentaria.
Transición Energética: Con 76.894 millones, se promovieron energías renovables en Antioquia, Cundinamarca y Boyacá.
Ciencia para la Paz: A través de 15.098 millones, se financiaron proyectos como el uso alternativo de cultivos de coca y sistemas agrícolas sostenibles en Tumaco y Buenaventura.
Soberanía Sanitaria y Bienestar Social: Se desarrolló el primer banco genómico y epigenómico de Colombia, beneficiando a más de 10.000 personas, con una inversión inicial de 5.000 millones.
Tecnología geoespacial
La tecnología geoespacial se refiere al conjunto de herramientas, técnicas y aplicaciones que permiten capturar, analizar, gestionar y visualizar datos geográficos y espaciales, facilitando la comprensión y modelamiento de fenómenos sobre la superficie terrestre. En Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) se ha destacado como un referente en la promoción de avances en este campo, participando activamente en eventos TIC (como el Foro Mundial de Datos) y liderando innovaciones en áreas como la analítica geoespacial, los sistemas de información geográfica (SIG) y la Inteligencia Artificial aplicada al manejo de datos geográficos.
El IGAC ha impulsado soluciones innovadoras como la geovisualización avanzada, el modelamiento cartográfico 3D, plataformas de información geoespacial en la nube y aplicaciones basadas en realidad aumentada y gemelos digitales. Además, integra inteligencia artificial en sus procesos mediante geoIA y machine learning para automatizar la extracción y análisis de datos de sensores remotos, optimizando la generación de mapas y catastro. También lidera en tecnologías de captura y monitoreo como UAVs, teledetección láser (LIDAR) y sistemas GNSS, consolidando a Colombia como un actor relevante en la modernización de la ciencia geoespacial a nivel global.
Más datos abiertos
El acceso abierto a datos relacionados con el sector de la ciencia es una tendencia global que busca democratizar el conocimiento, fomentar la investigación colaborativa y mejorar la toma de decisiones informadas. En Colombia, iniciativas como el portal ‘La Ciencia en Cifras‘ y el ‘Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología‘ reflejan este compromiso.
‘La Ciencia en Cifras’ ofrece una plataforma donde se presentan datos claros y accesibles sobre la inversión, productividad e impacto de la investigación científica en el país. Por su parte, el ‘Observatorio de Ciencia y Tecnología’ recopila y analiza indicadores clave en áreas temáticas estratégicas, permitiendo a investigadores, académicos y formuladores de políticas realizar un balance integral de la actividad científica nacional.
Otro esfuerzo destacado es el ‘Portal de Ciencia Nacional‘, una herramienta estratégica del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este portal centraliza y visibiliza la producción académica de las instituciones miembros del Consorcio Colombia, que actualmente incluye 34 instituciones, más de 350 revistas y 117,382 artículos científicos.
Además de promover el acceso abierto al conocimiento, el portal busca integrar a más instituciones educativas del país, fortaleciendo su alcance y consolidando a Colombia como un referente en la divulgación científica. Este tipo de iniciativas no solo potencia la colaboración entre actores del sector, sino que también amplía el impacto de la ciencia colombiana a nivel nacional e internacional.
El 2025 será un año de contrastes para la ciencia en Colombia. Por un lado, destacan los avances tecnológicos y las iniciativas regionales y sectoriales. Por otro, el recorte presupuestal y los retos éticos y estructurales ponen en riesgo el cumplimiento de metas clave. Sin embargo, el fortalecimiento de alianzas entre el gobierno, las universidades y el sector privado será fundamental para superar estos desafíos y posicionar la ciencia como motor de desarrollo sostenible e inclusivo.
Por su parte, el compromiso de ALC e Iberoamérica con la ciencia y la tecnología está transformando la región. Sin embargo, para consolidar estos avances, es fundamental aumentar la inversión en I+D, diversificar los actores involucrados y promover la inclusión de mujeres y jóvenes en áreas STEM. Así, la ciencia se consolidará como una herramienta poderosa para construir un futuro sostenible y equitativo.
Textos de geología y suelos de la U.N. Mecánica de los suelos Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 2002. Gonzalo Duque-Escobar y Carlos-Enrique Escobar-Potes http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/ — Texto de geomecánica para el curso de Mecánica de Suelos I Programa de Ingeniería Civil de la U.N. sede Manizales. (pdf) Cap 01Origen, formación y constitución del Suelo. Las arcillas. http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/2/cap1.pdf Cap 02Relaciones de volumen y peso para Suelos. http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/3/cap2.pdf Cap 03 Estructura del suelo y granulometría. http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/4/cap3.pdf Cap 04 Plasticidad de los Suelos. http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/5/cap4.pdf Cap 05 Clasificación e identificación de los Suelos. http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/6/cap5.pdf Cap 06 Capilaridad. Propiedades hidráulicas de los suelos. ht...
HOJA DE VIDA · Estudios de: Psicología, Filosofía, Sociología, Problemática Latinoamericana y Teología. Magister en Orientación y Consejería (U. de A.). Master Practitioner en Programación Neurolinguística. (Instituto Español de P.N.L.). Graduado en COACHING ONTOLOGICO (Técnica revolucionaria en Asesoría Organizacional). · Iniciador del modelo Psicosemiótica ( Hololinguística o Comunicación Total). · Seminarios de especialización en: Venezuela, Ecuador, Panamá, Salvador, Argentina, Brasil, Israel, España, Puerto Rico, México y Chile. · Coaching Ontológico Certificado por The Newfield Group. · Miembro Didacta de ALAT (Asociación Latinoamericana de Análisis Transaccional). · Miembro regular de ITTA (Estados Unidos). · Miembro Honorario del Instituto Centroamericano de Cultura (Guayaquil - Ecuador). · Miembro Honorario de la Asociación Bahiana de Análisis Transaccional de Salvador Bahía - Brasil). · Miembro Honorario del Instituto...
Posted by godues on June 22, 2012 · Leave a Comment (Edit) Imagen adaptada de Fundación Colombia Inclusiva Por: Gonzalo Duque Escobar * A la memoria de Armero, 30 años después del desastre. A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales. Acciones frente al clima y el desarrollo. Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global . Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente . Acuerdo sectorial ganadero. ¿Acuerdo y Pacto pos covid? Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia . Adaptación al cambio climático para Manizales. Aerocafé en tiempos de pandemia . Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisc o. Agua como bien público. Agua para todos: el desastre del río Mira . Agua pasó por aquí, cate que no la vi … Agua, Ordenamiento Territorial y Desastres. Agua y Clima en Colombia . Agua y clima en el desafío ambiental. Aire urbano contaminado… ¿qué hacer? ¿Aju...
Por: Hugo Ramírez Ospina Crecer, saber quienes somos, hacia donde vamos y que es lo que queremos de nuestra vida, establecer una adecuada relación afectiva, manejar nuestros miedos infundados, evitar el estrés, desarrollar nuestra creatividad, comprender el secreto del éxito, elevar nuestra autoestima y descubrir la dimensión espiritual de la vida, son inquietudes de las personas que han comprendido que la mejor inversión es “DE LA PIEL HACIA ADENTRO”. QUE APRENDEMOS EN EL SEMINARIO? · A identificar los mecanismos inconscientes que estamos utilizando para bloquear nuestro crecimiento personal, la capacidad creativa, el éxito, la Prosperidad y la seguridad personal. · A realizar una “ECOLOGÍA DEL LENGUAJE” y a aprender un modelo de comunicación que nos invite a estar bien. · A utilizar nuestro hemisferio derecho y centuplicar esa casi infinita potencialidad de nuestra mente. · A descubrir la clave del éxito a través de una reprogramación en nuestro “Siste...
Corredor La Esperanza-Murillo -Armero, como “vía verde” … Iniciándose la Semana Santa 2024, se hizo viral lo que estaba ocurriendo en la vía Murillo – Manizales, afectándose además de la movilidad y conectividad regional por los trancones y congestiones en la vía, el Parque Nacional Natural de los Nevados y los frailejones del páramo, al excederse la capacidad de carga en el sendero Norte del frágil ecosistema por el desbordado flujo de turistas que, en vez de disfrutar del paisaje practicando el ecoturismo de alta montaña como estrategia de conservación, abordaban zonas no permitidas y hasta hacían paseos de olla desde la cascada del río Gualí y Termales el Sifón hasta el Lagunillas, dejando a su paso residuos como basura en abundancia por tratarse de temporada alta con un turismo no regulado. Ver: De las vías 4G y 5G a los caminos rurales . El territorio caldense: ¿un constructo cultural? ¿Y la transición ecológica, qué? . … Frente a dicha problemática presentada...
Comentarios