Ciencia en Colombia 2025

 Inversión, desafíos y perspectivas

Publicado el 14 de ene. de 2025

Ciencia en Colombia 2025: inversión, desafíos y perspectivas

El año 2025 se proyecta como un periodo crucial para la ciencia en Colombia, marcado por importantes avances globales, como investigaciones solares, exploración lunar, inteligencia artificial y el desarrollo de nuevos medicamentos. Sin embargo, a nivel nacional, la disminución presupuestal del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), liderado por Yesenia Olaya Requene, plantea retos significativos.

En un mundo en constante evolución, la ciencia y la tecnología desempeñan un papel crucial para enfrentar los desafíos globales. En este contexto, América Latina e Iberoamérica avanzan hacia un futuro marcado por la innovación y la sostenibilidad, impulsando políticas y estrategias que posicionan a la región como un actor relevante en la generación de conocimiento.

A continuación, presentamos un análisis temático sobre las principales tendencias y desafíos que definirán el panorama de la ciencia en Colombia.

El contexto económico y la inversión en Ciencia y Tecnología

De acuerdo con el informe “El Estado de la Ciencia” (2024), elaborado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la UNESCO, entre 2013 y 2022 el Producto Bruto Interno (PBI) de América Latina y el Caribe (ALC) creció un 46 %, alcanzando más de 13.000 millones de dólares PPC en el último año. Iberoamérica presentó un crecimiento similar, superando los 16.000 millones de dólares PPC.

Aunque la inversión en investigación y desarrollo (I+D) creció un 27 % en ALC y un 42% en Iberoamérica, la región aún enfrenta retos significativos. Con un esfuerzo promedio del 0,73 % del PBI regional en I+D, destaca que Brasil, México y Argentina concentran el 83 % de esta inversión.

Sin embargo, en el caso de Colombia el tema presupuestal no es alentador. El Ministerio de Ciencia enfrentará en 2025 el presupuesto más bajo desde su creación en 2019, con una asignación de 300.000 millones, un 25 % menos que en 2024. Este recorte afectará programas estratégicos en áreas clave como cambio climático, transición energética y bioeconomía, según lo señalado por la ministra Yesenia Olaya.

Educación Superior: Una Plataforma para el Futuro

El crecimiento de estudiantes y graduados en la educación superior es otro indicador clave. Entre 2013 y 2022, el número de estudiantes en Iberoamérica creció un 30 %, pasando de 26 a 34 millones, mientras que los graduados aumentaron de 3,6 a 4,9 millones. Estos avances reflejan el potencial de la región para generar conocimiento y talento.

2. Iniciativas legislativas y cooperación internacional

En respuesta a la crisis presupuestaria, el Congreso y MinCiencias trabajan en iniciativas para garantizar financiamiento sostenible. Destaca el proyecto de ley para reformar el Sistema General de Regalías, que busca fortalecer la ejecución efectiva y la vigilancia de los fondos destinados a ciencia.

La Comisión Accidental de Ciencia y Tecnología trabaja en una hoja de ruta para el desarrollo del trabajo conjunto y armónico en pro de establecer puentes de colaboración entre agencias gubernamentales, instituciones académicas, el sector privado y la sociedad civil en busca de soluciones a los desafíos científicos y tecnológicos.

Los congresistas participantes resaltaron el rol de la academia como ente consultivo en temas de ciencia y tecnología en el país e hicieron un llamado a establecer acciones concretas en la agenda legislativa del primer semestre del año 2025, siendo uno de los puntos principales la atención prioritaria al incremento en el presupuesto para ciencia y tecnología.

Comisión Accidental de Ciencia y Tecnología. Cortesía: Academia colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales

3. Continuación de las líneas priorizadas en 2024

En 2024, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, destacó avances en genómica, Inteligencia Artificial (IA) y tecnología nuclear. Estas áreas buscan mejorar la salud, fomentar la investigación y fortalecer el desarrollo tecnológico del país.

Sin embargo, de cara al 2025 el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación invita a la participación ciudadana mediante una consulta pública anual para la formulación de su Plan de Acción Institucional (PAI). Este proceso, que abarca 18 planes institucionales, permite a los ciudadanos y grupos de valor participar en la definición de prioridades, asignación de recursos y mejora de servicios. La consulta ofrece una guía que detalla los aspectos esenciales de cada plan y cómo sugerir aportes, destacando la importancia de integrar visiones externas para fortalecer la gestión estratégica, táctica y operativa.

Los planes institucionales incluyen áreas como talento humano, tecnologías de la información, archivo, adquisiciones, gestión ambiental, participación ciudadana e inversión pública. A través de la consulta, los ciudadanos pueden proponer mejoras en objetivos, actividades y enfoques, optimizar recursos y fomentar la articulación con actores e iniciativas similares, lo que refuerza el compromiso del Ministerio con una gestión abierta y orientada a las necesidades de la comunidad. La consulta estará abierta hasta el 27 de enero de 2025.

Mientras esto sucede, los logros destacados por esta cartera sientan las bases para las tendencias de 2025:

  • Transición energética: Con 76.894 millones invertidos, se implementaron 24 proyectos en energías renovables.
  • Bioeconomía: Regiones como Putumayo y Cauca se beneficiaron de programas para el monitoreo de biodiversidad y economías sostenibles.
  • Inteligencia artificial: La convocatoria ColombIA Inteligente financió proyectos para mejorar servicios de salud y monitoreo epidemiológico.
  • Equidad de género: El programa Orquídeas: Mujeres en la Cienciadestinó $48.000 millones a apoyar a investigadoras.
  • Salud pública: El programa Colombiavac avanzó en la producción nacional de vacunas y medicamentos.

Misiones de Ciencia y Tecnología

  • Bioeconomía y Territorio: Con una inversión de 4.190 millones y contrapartidas de $920 millones, se ejecutaron proyectos para monitorear la biodiversidad y fortalecer economías locales en Putumayo y Cauca.
  • Derecho a la Alimentación: MinCiencias destinó 34.494 millones a 45 proyectos de energía sostenible y producción alimentaria.
  • Transición Energética: Con 76.894 millones, se promovieron energías renovables en Antioquia, Cundinamarca y Boyacá.
  • Ciencia para la Paz: A través de 15.098 millones, se financiaron proyectos como el uso alternativo de cultivos de coca y sistemas agrícolas sostenibles en Tumaco y Buenaventura.
  • Soberanía Sanitaria y Bienestar Social: Se desarrolló el primer banco genómico y epigenómico de Colombia, beneficiando a más de 10.000 personas, con una inversión inicial de 5.000 millones.

Tecnología geoespacial

La tecnología geoespacial se refiere al conjunto de herramientas, técnicas y aplicaciones que permiten capturar, analizar, gestionar y visualizar datos geográficos y espaciales, facilitando la comprensión y modelamiento de fenómenos sobre la superficie terrestre. En Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) se ha destacado como un referente en la promoción de avances en este campo, participando activamente en eventos TIC (como el Foro Mundial de Datos) y liderando innovaciones en áreas como la analítica geoespacial, los sistemas de información geográfica (SIG) y la Inteligencia Artificial aplicada al manejo de datos geográficos.

El IGAC ha impulsado soluciones innovadoras como la geovisualización avanzada, el modelamiento cartográfico 3D, plataformas de información geoespacial en la nube y aplicaciones basadas en realidad aumentada y gemelos digitales. Además, integra inteligencia artificial en sus procesos mediante geoIA y machine learning para automatizar la extracción y análisis de datos de sensores remotos, optimizando la generación de mapas y catastro. También lidera en tecnologías de captura y monitoreo como UAVs, teledetección láser (LIDAR) y sistemas GNSS, consolidando a Colombia como un actor relevante en la modernización de la ciencia geoespacial a nivel global.

Más datos abiertos 

El acceso abierto a datos relacionados con el sector de la ciencia es una tendencia global que busca democratizar el conocimiento, fomentar la investigación colaborativa y mejorar la toma de decisiones informadas. En Colombia, iniciativas como el portal ‘La Ciencia en Cifras‘ y el ‘Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología‘ reflejan este compromiso.

‘La Ciencia en Cifras’ ofrece una plataforma donde se presentan datos claros y accesibles sobre la inversión, productividad e impacto de la investigación científica en el país. Por su parte, el ‘Observatorio de Ciencia y Tecnología’ recopila y analiza indicadores clave en áreas temáticas estratégicas, permitiendo a investigadores, académicos y formuladores de políticas realizar un balance integral de la actividad científica nacional.

Otro esfuerzo destacado es el ‘Portal de Ciencia Nacional‘, una herramienta estratégica del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este portal centraliza y visibiliza la producción académica de las instituciones miembros del Consorcio Colombia, que actualmente incluye 34 instituciones, más de 350 revistas y 117,382 artículos científicos.

Además de promover el acceso abierto al conocimiento, el portal busca integrar a más instituciones educativas del país, fortaleciendo su alcance y consolidando a Colombia como un referente en la divulgación científica. Este tipo de iniciativas no solo potencia la colaboración entre actores del sector, sino que también amplía el impacto de la ciencia colombiana a nivel nacional e internacional.

El 2025 será un año de contrastes para la ciencia en Colombia. Por un lado, destacan los avances tecnológicos y las iniciativas regionales y sectoriales. Por otro, el recorte presupuestal y los retos éticos y estructurales ponen en riesgo el cumplimiento de metas clave. Sin embargo, el fortalecimiento de alianzas entre el gobierno, las universidades y el sector privado será fundamental para superar estos desafíos y posicionar la ciencia como motor de desarrollo sostenible e inclusivo.

Por su parte, el compromiso de ALC e Iberoamérica con la ciencia y la tecnología está transformando la región. Sin embargo, para consolidar estos avances, es fundamental aumentar la inversión en I+D, diversificar los actores involucrados y promover la inclusión de mujeres y jóvenes en áreas STEM. Así, la ciencia se consolidará como una herramienta poderosa para construir un futuro sostenible y equitativo.



**ENLACES U.N.

 

A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Agua como bien público.

Agua para todos: el desastre del río Mira.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Aguas subterráneas.

Aguas subterráneas.

Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.  

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Anotaciones al perfil socioambiental de Manizales .

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?  

Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. 

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

¿Avanzando hacia el fenómeno de La Niña? 

Bicentenario para reflexionar como obreros de la cultura.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Café y Cambio Climático.

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas: marco territorial e histórico.

Calentamiento global en Colombia.

Caldas, por la senda del conocimiento.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias Naturales & CTS.

Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia.

Clima: las heladas.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia geoestratégica.

Colombia: ¿muere el país rural?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia – Sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

¿Cómo educar y para cuál sociedad?

Conocimiento en Agenda Pública Concertada.

Conocimiento y prosperidad en Colombia.

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Conviviendo con el volcán.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. 

C&T en la cultura del emprendimiento.

C&T para una Colombia solidaria y competitiva.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura & Astronomía (C&A).

Cultura y turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

De los champanes por el Magdalena.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Del fútbol a los notorios procesos culturales en Manizales.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desarrollo energético y clima salvaje

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Dinámicas del clima andino colombiano.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación con-ciencia para el desarrollo.

Educación e investigación, para la construcción de la nación.

Educación, paz y desarrollo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desastre del río Mira. 

El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. 

El fantasma de la imprevisión.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la Ciudad. 

El inestable clima y la crisis del agua.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Erupción volcánica con tsunami en Tonga.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geomecánica. 

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huella hídrica en Colombia.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Inteligencia Artificial: impactos y desafíos.

Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La encrucijada de la Universidad Pública.

La gestión ambiental del hábitat.

La historia del Cerro Sancancio.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La lucha del campesino colombiano.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La Revolución Nanotecnológica.

La sangría intelectual de la universidad pública.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

La universidad, factor de desarrollo social.

La revolución nanotecnológica. 

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. 

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Las cuentas del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces? 

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales, de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales frente al ordenamiento urbano territorial.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales: planificación estratégica para la movilidad.

Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Mares y Océanos del Planeta Azul.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.  

Mecánica de los-suelos.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Mega-biblioteca para la competitividad cultural de Bogotá.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. 

Nobel de Física a tres astrónomos. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño. 

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Panorama socioambiental de Latinoamérica.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Mzls.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Prospectiva para el carbón colombiano.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores.

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? 

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Rieles para el empleo cafetero.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

¿Rumbo a la época del Antropoceno?

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.

 SMP Manizales: 112 años de civilidad.

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 

Sismo de Ansermanuevo, del 19-01-2024.

Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

¿Un mega-puerto en bahía Málaga?   

Un nuevo modelo educativo.

Un SOS por la bambusa guadua.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales.

Un polígono industrial para Manizales.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.

Urabá frente a los mares de Colombia. 

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Violencia y medio ambiente

Visión del aguacate hass.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

¿Y el agua en Colombia qué?

¿Y la Transición Ecológica, qué?

VIDEOTECA DE SAMOGA

**

Comentarios

Entradas populares de este blog

Geomecánica para ingenieros

HUGO RAMÍREZ OSPINA

TEMAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN

SEMINARIO DE PROSPERIDAD: Descubriendo la grandeza interior

Corredor La Esperanza-Murillo-Armero, como “vía verde”.