DESARROLLO Y REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS

 


Por Gonzalo Duque-Escobar*

Posted by godues on December 18, 2017 · 

Se entiende por tecnología el conjunto de instrucciones aplicadas a un proceso productivo; por ejemplo, el café y el bahareque, o la tecnología para el control de la erosión,  patrimonio de la región. Ahora, en una perspectiva más global, si entre las tecnologías fundamentales logradas por la humanidad, están el fuego y la rueda, o la agricultura y el pastoreo inventados durante el Neolítico, también uno de los desarrollos más portentosos de la humanidad ha sido el invento de las ciudades cuya evolución es evidente. No obstante, así como desde la invención del fuego, el deterioro del medio ambiente ha resultado significativo, también los problemas contemporáneos asociados a la tecnología, son múltiples: agotamiento de recursos y polución, guerras y exclusión, gasto público e innovación, crecimiento y desarrollo, dependencia y poder, ideología y cultura…

Si miramos la historia del desarrollo, los principales cambios sucedidos después del neolítico, han sido las denominadas revoluciones industriales, de las cuales transcurrieron dos: la primera, impulsada y promovida por la máquina de vapor y la energía hidráulica, cuya importancia radicó en el proceso de transformación económica, social y tecnológica ocurrido en Europa Occidental, Estados Unidos y Japón, ocurrida desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta 1850, cuando se da el paso de una economía rural a otra de carácter urbano, industrializada y mecanizada; y la segunda revolución, que partió de 1870 y cerró con la primera guerra mundial en 1914, donde los impactos de esa naturaleza pero alcance globalizado parten de los procesos de industrialización mediados por innovaciones técnicas intensivas en nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo o la electricidad, y en nuevos materiales, se traducen en una explosión de medios como el avión, el automóvil, el teléfono y la radio.​

Y mirando lo que es el desarrollo hoy, diríamos que estamos cerrando el ciclo de una tercera revolución iniciada a mediados del siglo XX: la también denominada revolución científico-técnica que ha servido como detonante de la llamada sociedad de la información, gracias a la conjunción de las TIC y las energías renovables, pero también que estaríamos ad portas de una cuarta revolución industrial marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, puesto que se anticipan cambios estructurales en el mundo que conocemos, y por lo tanto en la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Así como la tercera revolución industrial partió de la llegada de la electrónica transformando la tecnología de la información y las telecomunicaciones, ahora con la automatización total de la manufactura mediada por los avances de la inteligencia artificial debidos a la ingeniería genética y las neurotecnologías, en las próximas décadas habrá un cuarto giro o revolución que cambiará radicalmente la estructura del empleo, con grandes consecuencias sociales, económicas y ambientales.

Dados el modelo de desarrollo “energívoro y consumista”, con 7.300 millones de personas habitando el planeta que alcanzarán a 9.700 millones en 2050, y una huella ecológica percápita  creciente que ya supera la capacidad global de 2,1 hectáreas bioproductivas por persona, para resolver las demandas futuras de la humanidad en energía, alimentos, hábitat, trabajo… parecen insuficientes las cinco tecnologías fundamentales  surgidas desde mediados del siglo XX y previstas hasta el año 2030, que en su orden son: la informática, que nace en 1948 con la invención del transistor;  la biotecnología, que surge gracias al microscopio electrónico la ultra-centrifugadora y el espectrómetro de masas; los nuevos materiales, obtenidos en procesos con ambientes a temperaturas extremas e ingravidez, bajo intensos campos magnéticos; las nuevas fuentes energéticas (energía solar y de fusión, biocombustibles,  hidrógeno…) modificando el arco energético por fuentes ; y los nuevos espacios, como la órbita geoestacionaria y los fondos oceánicos, importantes para Colombia.

Si queremos futuro, para superar esta sociedad industrial de ayer y entrar con opciones de desarrollo a la sociedad del conocimiento, el primer desafío va más allá de la calidad de la educación, puesto que el actual modelo educativo centrado en los tres objetivos de las pruebas PISA, al olvidar la cultura y las artes no desarrolla el talento humano; y el segundo, debemos implementar estrategias para una reconversión tecnológica del aparato productivo, e implementar un nuevo desarrollo soportado en sinergias entre la economía del conocimiento y las economías verde, digital y naranja.

* Profesor Universidad Nacional de Colombia  Web: Godues. [Ref.: La Patria. Manizales, 2017.12.18] Imagen: Las revoluciones industriales, en http://economipedia.com

ENLACES U.N.


 

A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.

A renombrar nuestro principal Centro Cultural.

Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.  

América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?  

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales.

Bicentenario para reflexionar como obreros de la cultura.

Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?

Caldas, por la senda del conocimiento.

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento.

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias naturales y CTS. 

Cierra Glasgow sin resolver el reto climático. 

Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia.

Clubes de ciencia como estrategia educativa.

¿Cómo educar y para cuál sociedad?

Conocimiento en Agenda Pública Concertada.

Conocimiento y prosperidad en Colombia.

C&T en la cultura del emprendimiento.

C&T para una Colombia solidaria y competitiva.

Cultura & Astronomía (C&A).

Cultura y turismo en Caldas.

De la cultura del Cusco para la Tierra del Café.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Del fútbol a los notorios procesos culturales en Manizales.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación con-ciencia para el desarrollo.

Educación e investigación, para la construcción de la nación.

Educación, paz y desarrollo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

El aporte ético y técnico de la UN en Aerocafé. 

El inestable clima y la crisis del agua.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El futuro de la Ciudad.

El inestable clima y la crisis del agua.

El Parque Explora: en C&T un proyecto de ciudad.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

Estrategias de divulgación científica para Colombia.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Inteligencia Artificial: impactos y desafíos.

Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada de la Universidad Pública.

La Patria, centenaria decana del periodismo regional.

La Revolución Nanotecnológica.

La sangría intelectual de la universidad pública.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

La universidad, factor de desarrollo social.

La revolución nanotecnológica. 

Las revoluciones tecnológicas.

Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. 

Macroproyectos Cafeteros y Ciudad Región.

Manizales, de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Manizales frente al ordenamiento urbano territorial.

Manizales: planificación estratégica para la movilidad.

Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento.

Mares y Océanos del Planeta Azul.

Mecánica de los-suelos.

Mega-biblioteca para la competitividad cultural de Bogotá.

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Nobel de Física a tres astrónomos. 

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño 

Olimpiada Colombiana de Astronomía y Proyecto “PARSEC”.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 

Sismo de Ansermanuevo, del 19-01-2024.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un nuevo modelo educativo.

Un país con grandes retos ambientales.

Un polígono industrial para Manizales.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una Visión y Dos Enfoques de Manizales.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Samoga, apropia ciencia y construye territorio

El derecho a un ambiente sano: ¿cómo vamos?

Manizales: desafíos socioambientales y urbanos

Aeropuerto del Café: impacto regional y alcance transoceánico

Salamina del pasado al presente: por un territorio resiliente