La Ecorregión cafetera y el Cambio Climático

 

La Ecorregión cafetera y el Cambio Climático


Por: Gonzalo Duque Escobar*

La Ecorregión Cafetera, un territorio colombiano biodiverso con una población de 3,7 millones de habitantes -76% urbanos y 24% rurales, y una extensión de 27.249 km2 ubicados en el sector más septentrional de los Andes y en el trópico andino, es un jardín deforestado. Veamos: según SIR – Alma Mater (2002): mientras la superficie apta para potreros era del 4 % del territorio, las coberturas en dicho uso alcanzaron el 49 %, y mientras el potencial forestal era del 54 %, las áreas en bosque bajaron al 19 %. Añade además que, para el año 2000, en los usos agrícolas y agroforestales, de un potencial del 21% y 20% en su orden, la cobertura agrícola era del 30% y la agroforestería no se implementaba.

Cuenta la Ecorregión Cafetera en su valioso patrimonio natural con cuatro Parques Naturales Nacionales PNN: el de los Nevados, el Tatamá, la Selva de Florencia, y el Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya. El Páramo de Tatamá junto con los páramos del Sol en Frontino y El Duende que hospeda el Cerro Calima, son los únicos tres páramos de Colombia que no han sufrido alteración humana. Súmense a lo anterior, varias reservas forestales protectoras y distritos de suelos.

El Sistema Regional de Áreas de Protegidas -SIRAP de la Ecorregión Cafetera en jurisdicción de 92 municipios de cinco departamentos –los tres del Eje Cafetero, el N del Valle del Cauca y el NW de Tolima-, contempla un proceso de planeación participativa en el que se incorporan conceptos de ordenamiento territorial para la gestión ambiental y un modelo de desarrollo sostenible, desde el año 2000 ha venido vinculando el tema de cambio climático en su plan de acción.

No obstante, a pesar de la Ley 99 de 1993 cuyo Art.1. N4 dice: “Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos, serán objeto de protección especial”, este valioso patrimonio está amenazado no sólo por el cambio climático, sino también por los históricos pasivos ambientales y presiones actuales de naturaleza antropogénica donde se incluyen la ganadería extensiva y ahora la expansión aguacatera que han talado los bosques de niebla afectando cuencas abastecedoras de agua.

El cambio climático

 


Para el fin de siglo la temperatura según el IDEAM podrá aumentar en 2,4°C en promedio, y los principales aumentos se podrán presentar en la región magdalenense donde podría incrementarse hasta en 2,5°C sobre la temperatura actual de referencia siguiendo en su orden la vertiente baja vecina al río Cauca y la subregión del occidente risaraldense vecina al río San Juan y la confluencia del Barragán con el río La Vieja, lugares donde el incremento sería por lo menos  de 1,5°C con una incidencia que llegaría hasta los 1500 m de altitud.

Y en precipitaciones, aunque en la región sólo se presentarán incrementos de precipitación del 10% en el oriente caldense, sobre el entorno de Dosquebradas, Santa Rosade Cabal y La Tebaida, para los periodos evaluados, estima el IDEAM que por el corredor del Cauca, se darán aumentos de entre un 20% en 2040 y hasta un 28% en 2100, y que para fin de siglo la precipitación podrá aumentar entre un 30% y 40% en el pie cordillerano, donde se establecen los bosques nublados, desde Villamaría y Manizales hasta Salamina.

Siendo así, además de la exacerbación de los problemas fitosanitarios derivados de la mayor humedad relativa, el problema más severo se presentará con la pérdida de aptitud del 50% de los actuales suelos cafeteros al año 2050, un fenómeno que afectará todas las zonas cafetaleras del planeta ,en la región intertropical, tal cual lo han confirmado prestigiosas instituciones como el centro de investigación australiana CSIRO.

Entonces, dado los desafíos ambientales asociados al cambio climático, pasan por el tema del aguade en este Territorio biodiverso, multicultural y mestizo de Colombia conforme la amenaza del calentamiento global progrese, habrá que optar por modelos agroforestales para corregir las dinámicas del medio transformado que con los monocultivos de base química y la potrerización han entrado en conflicto con la base natural y los procesos culturales, e implementar la caficultura autárquica tradicional con sus sombríos a la luz de los atributos de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero entendiendo el territorio como una construcción social e histórica.

* Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales, marzo 3 de 2024. Imagen 01. Usos potenciales y actuales del suelo al año en la Ecorregión Cafetera. SIR – Alma Mater (2002). Imagen 02.: Eje Cafetero: Escenarios de cambio Climático 2011-2100. IDEAM (2015).


***

ENLACES AMBIENTALES U.N.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agua como bien público.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Café y Cambio Climático.

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Calentamiento global en Colombia.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Clima: las heladas.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Champanes y vapores por El Río Grande.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El inestable clima y la crisis del agua.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La economía en la era del conocimiento.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medio ambiente postpandemia.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Planificación estratégica para la movilidad.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Prospectiva para el carbón colombiano.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  



Comentarios

Entradas populares de este blog

HUGO RAMÍREZ OSPINA

PROGRAMA DE FORMACION EN PSICOSEMIOTICA

SEMINARIO DE PROSPERIDAD: Descubriendo la grandeza interior